Más allá del ladrillo: ¿cómo impactan los aranceles en el mercado inmobiliario Mexicano?

ARTÍCULO 83

Más allá del ladrillo: ¿cómo impactan los aranceles en el mercado inmobiliario Mexicano?

En el mundo inmobiliario, muchos piensan que los precios dependen solamente de la ubicación, el diseño o la demanda. Pero hay factores más complejos que se esconden detrás del costo final de una propiedad.

Uno de ellos, poco visible para el comprador común, pero crucial para los desarrolladores, son los aranceles.

¿Qué son los aranceles y por qué deberían importarnos?

Los aranceles son impuestos que se aplican a productos importados. En el caso de la construcción, muchos materiales esenciales como el acero, aluminio, madera tratada, revestimientos, iluminación e incluso tecnología para sistemas inteligentes provienen del extranjero. Cuando el gobierno aumenta los aranceles sobre estos productos, se encarecen los materiales y, en consecuencia, aumenta el costo total de las obras.

¿Qué son los aranceles y por qué deberían importarnos?

Cuando el costo de los insumos sube, los desarrolladores tienen tres caminos:

Ajustar el precio final
de los inmuebles (lo que impacta al comprador o inversionista).

Reducir la calidad o cantidad
de materiales para mantenerse competitivos.

Detener o retrasar
proyectos, afectando la oferta en ciertas zonas.

En todos los escenarios, el consumidor termina siendo parte de esta cadena. Ya sea comprando más caro, esperando más tiempo o recibiendo una propiedad con menores prestaciones.

¿Qué son los aranceles y por qué deberían importarnos?

México importa buena parte del acero que utiliza en obras medianas y grandes. Si un arancel eleva el precio del acero un 20%, los desarrolladores deben decidir si absorben el costo o lo trasladan. En una torre residencial, esto puede significar millones de pesos adicionales.

¿Cómo se ve afectado el inversionista?

Quien invierte para rentar también siente el impacto. Si compra una propiedad más cara, necesita más tiempo para recuperar su inversión. Además, si se reduce la calidad de los acabados, el valor percibido del inmueble baja y puede afectar la rentabilidad.

¿Qué se puede hacer?

La situación no es para alarmarse, pero sí para informarse y anticiparse.

Algunas recomendaciones para quienes están en el sector:

Consultar si el proyecto tiene contratos de precio fijo
en materiales clave.

Revisar origen de los materiales
si vas a comprar en preventa. Algunos desarrolladores trabajan con proveedores nacionales o sostenibles, lo cual reduce riesgos.

Apostar por desarrollos que prioricen la eficiencia energética y sustentabilidad
ya que suelen usar materiales innovadores y menos dependientes de las importaciones.

 

 

¿Qué se puede hacer?

Aunque los aranceles pueden parecer una desventaja, también abren la puerta para fortalecer la cadena de suministro nacional. Cada vez más empresas mexicanas están innovando en soluciones que antes se traían del extranjero. Esto no solo ayuda al bolsillo, también impulsa la economía local y reduce la huella de carbono.

El impacto de los aranceles en el sector inmobiliario en México es real, aunque a menudo invisible para quienes compran una propiedad. Entender estos factores permite tomar decisiones más informadas, ya sea que busques tu próximo hogar o tu siguiente inversión

En un mundo donde todo está conectado, incluso un impuesto en otro país puede cambiar el precio de tu próxima vivienda.

SIOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *