Te has imaginado cómo serán las viviendas dentro de 20 años

ARTÍCULO 106

¿Te has imaginado cómo serán las viviendas dentro de 20 años? Tecnología, sostenibilidad y espacios que se adaptan a ti

Imagina una casa que ya no sólo responde cuando le das una orden, sino que anticipa tus necesidades. Un hogar que se adapta a tu estado de ánimo, protege tu privacidad, cuida del medio ambiente y se transforma conforme cambian tus circunstancias. En 20 años, muchas de estas ideas dejarán de ser ciencia ficción para convertirse en estándar.

En este artículo exploramos avances ya en investigación hoy, y vislumbramos cómo podrían cambiar las viviendas del futuro.

1. Construcción automatizada, impresión 3D y estructuras modulares:

  • Ya existen prototipos como Tecla House, una vivienda impresa en 3D con materiales locales como arcilla, diseñada para ser ecológica y con bajo impacto ambiental.
  • En el futuro esto podría ampliarse: fábricas robotizadas capaces de producir viviendas modulares (o partes listas para ensamblar) reduciendo costos, tiempo de construcción y desperdicio. Un ejemplo reciente es GROPYUS, que con automatización y robótica ha logrado reducir tiempos en la producción de vivienda.

2. Hogares inteligentes con capacidades “anticipatorias”:

  • La investigación “Future of Home-living:
    Designing Smart Spaces for Modern Domestic Life” describe cómo los hogares están siendo pensados no sólo como lugares estáticos, sino como espacios dinámicos, donde agentes tecnológicos (robots, asistentes conversacionales, avatares virtuales) interactúan con los residentes, adaptándose a sus rutinas, emociones y hábitos.

 

  • También hay estudios sobre ética en hogares inteligentes: privacidad, transparencia, consentimiento y control del usuario serán clave, dado que los sistemas recogerán muchos datos — para uso de seguridad, confort, salud, etc.

3. Energía, sustentabilidad y resiliencia:

  • Integración de fuentes renovables (paneles solares, almacenamiento de energía, redes inteligentes) será norma. Casas que producen parte o toda su energía, incluso intercambio energético con la red (“transactive energy”) mediante tecnologías como blockchain para transacciones de energía entre vecinos.
  • Diseño climático: detección y control automático de calidad de aire, optimización térmica, materiales de construcción con baja huella de carbono.

4. Mobiliario cómodo y ergonómico:

  • Viviendas construidas para cambiar: muros móviles o divisores, muebles que se plegan o transforman, espacios “multiuso” que pueden servir como estudio, habitación o zona social según la necesidad.
  • Realidad aumentada / virtual para personalizar ambientes: cambia la apariencia de las paredes, cuadros digitales, ventanas virtuales con paisajes o vistas distintas.

5. Inclusión, salud y seguridad avanzada:

  • Sistemas que monitorean caídas, estado de salud, asistentes virtuales que recuerdan medicinas, sensores de humedad, filtros de contaminación interior.
  • Protocolos de seguridad física y digital reforzados: reconocimiento facial o biométrico, controles de acceso seguros, circuitos de vigilancia integrados, pero con respeto a la privacidad y regulación ética.
Las viviendas del futuro serán híbridos entre lo físico y lo digital, muy conscientes del entorno, con alta adaptabilidad, y centradas en el bienestar humano y la sostenibilidad. Muchos de los avances que hoy vemos en prototipos o estudios de investigación podrían estar integrados en desarrollos inmobiliarios reales en 20 años.
SIOS