Qué es la ciudad de 15 minutos y por qué está cambiando la forma en que elegimos dónde vivir

ARTÍCULO 95

¿Qué es la ciudad de 15 minutos y por qué está cambiando la forma en que elegimos dónde vivir?

Imagina vivir en un lugar donde puedas llegar caminando o en bicicleta a tu trabajo, la escuela de tus hijos, el supermercado, el parque y hasta tu cafetería favorita… todo en menos de 15 minutos desde tu casa. No es un sueño ni una utopía: es el concepto de la “ciudad de 15 minutos”, una tendencia global que ya está impactando el desarrollo urbano e inmobiliario, incluso en México.

El concepto fue impulsado por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno y adoptado por ciudades como París, pero su aplicación ya se estudia y adapta en metrópolis de todo el mundo.

¿Por qué está cobrando relevancia?
Tras la pandemia, muchas personas cambiaron sus prioridades: hoy se valora más el tiempo personal, la cercanía con la familia, la posibilidad de trabajar desde casa y la calidad de vida. En este contexto, vivir lejos del trabajo o pasar horas en el tráfico se vuelve cada vez menos atractivo. Además, el modelo tradicional de expansión urbana en México —fraccionamientos alejados y con poca infraestructura— ha mostrado sus límites: baja conectividad, alto gasto en transporte y aislamiento social.

¿Cómo influye en el mercado inmobiliario?

El concepto de ciudad de 15 minutos está redefiniendo el valor de las propiedades. Hoy, no solo importa el tamaño o los acabados de una vivienda: también importa qué tan conectada está con el entorno y si te permite resolver tu vida sin depender del coche.
Los desarrollos que incorporan usos mixtos (vivienda + comercio + servicios), espacios peatonales, acceso a ciclovías y cercanía con escuelas, hospitales y centros de trabajo son los que están generando más interés entre los compradores e inversionistas.

Ciudades donde ya se habla del tema:

• CDMX: Proyectos como el de Vallejo-i y los nuevos corredores de movilidad apuntan en esta dirección.

• Guadalajara: El modelo está presente en colonias como Providencia o Chapalita, donde la vida de barrio vuelve a tener valor.

• Mérida, Querétaro y Monterrey: Con un crecimiento acelerado, estas ciudades están buscando modelos más compactos y sostenibles.

¿Qué deben considerar los desarrolladores inmobiliarios?

1. Ubicación estratégica: zonas bien conectadas, con servicios y transporte cercano.

2. Diseño integral: incluir áreas comerciales, recreativas y verdes dentro del proyecto.

3. Accesibilidad: calles caminables, elevadores, rampas y ciclovías.

4. Sostenibilidad: integración de soluciones ecológicas y tecnología para una vida más eficiente.

La ciudad de 15 minutos no es solo una tendencia urbanística, es una nueva forma de vivir y de valorar los espacios donde habitamos.
En un país como México, donde las grandes distancias y la falta de planeación urbana afectan la calidad de vida, este modelo representa una oportunidad para transformar el mercado inmobiliario hacia un futuro más humano, conectado y funcional.
SIOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *